martes, 9 de mayo de 2017

EXAMEN DEL QUINTO PARCIAL


Fue bueno exponer algo en lo que nos esforzamos aunque un poco nervioso al hacerlo y vi que nuestro blog si funciono por que a la gente le intereso y posiblemente sirva para que los turistas se guíen y nos visiten también aprendí bastantes cosas de blog osea que sirve para todo tipo de cosas como algo informativo puede ser en fin fue entretenido hacerlo

martes, 31 de enero de 2017

Bienvenida

Bienvenida

En esta página vamos a ver y conocer sobre diferentes lugares, culturas, idiomas y costumbres de las diferentes comunidades que existen en el ECUADOR .
Espero que se les sea entretenido y informativo.



lunes, 30 de enero de 2017

Introduccion

INTRODUCCIÓN

A continuación vamos a ver algunos lugares increíbles donde podrían visitar para pasar un buen rato conociendo una cultura totalmente diferente a la de las ciudades pero a la vez muy interesante como son las diferentes costumbres e incluso las vestimentas de algunos grupos étnicos que existen en Ecuador.
Resultado de imagen para introduccion

domingo, 29 de enero de 2017

hoja de vida

                                       HOJA DE VIDA
NOMBRE: MARTIN JIMÉNEZ

EDAD: 14 AÑOS

CURSO: 10MO

PARALELO: ¨B¨

COLEGIO: UNIDAD EDUCATIVA  ¨AMBATO¨

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO : AMBATO ,16 
DE OCTUBRE DEL 2002

CORREO ELECTRONICO: MJIMENEZJ34@GMAIL.COM 
Resultado de imagen para unidad educativa ambato


sábado, 28 de enero de 2017

objetivos

                                       Objetivos

El objetivo de esta página es llegar a dar conocer a conocer las diferentes culturas existentes en el Ecuador ya sean personas provenientes del nuestro mismo país o extranjeros que desean conocer y aprender sobre las diferentes y bellas culturas que nos invita a conocer este bello país como lo es nuestro Ecuador.


viernes, 27 de enero de 2017

grupos étnicos de tungurhua

Grupos étnicos de tungurahua

Esta provincia, así como otras de la Sierra ecuatoriana, tiene sus orígenes en las culturas incaicas y pre-incaicas que fueron enfrentadas, en su tiempo, con la conquista española.
La existencia de las diferentes etnias en la actualidad son la evidencia de las raíces que se resisten a desaparecer.


Así, la vestimenta, la comida, los saberes ancestrales y las diferentes tradiciones y festividades de cada nacionalidad forman parte de la diversidad cultural de Chungueara, aspectos que han sido el camino hacia un sustento de desarrollo económico de cada sector y han constituido un atractivo turístico que contribuye con el desarrollo del país.

jueves, 26 de enero de 2017

¿Qué es interculturalidad?

¿Qué es interculturalidad?

Se puede definir a la interculturalidad, como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea observada puede entenderse de una u otra forma. Por ejemplo, si se analiza el concepto desde la ética podemos descubrir que la forma en la que se involucra en el enraizamiento de los valores sociales es a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea y el mismo paradigma vale para los colectivos. La ética intenta inculcar valores afines para construir sociedades democráticas, integradas y donde la armonía sea protagonista de la interacción social. 



martes, 24 de enero de 2017

quisapincha

QUISAPINCHA
Ubicación: Está ubicada a 12 kilómetros al occidente de la ciudad de Ambato en la provincia de Tungurahua.
Quisapincha es parroquia del Cantón Ambato.
Idioma: Kichwa y Castellano (segunda lengua)

Población: 12.400 habitantes


Vestimenta: Los hombres utilizan pantalones oscuros y ponchos rojos con franjas negras, las mujeres utilizan blusas blancas y polleras negras.
Vivienda: Las paredes son hechas con la técnica de tapial y el techo de teja cubierto de sigse, las paredes también pueden ser hechas con madera.


Religión: La Santísima Virgen del Quinche es la patrona de la parroquia, por lo que el 21 de noviembre de cada año se desarrollan diferentes actividades religiosas en su honor. las festividades comienzan muy temprano en el mes con la visita de la imagen a los diferentes caseríos y barrios de la Parroquia.


Fechas importantes
·         Fiesta del Niño Dios: el 31 de diciembre y el 1° de enero.
·         Fiesta del dulce nombre: Se celebra en Semana Santa.
·         Corpus Cristi.
·         Fiesta de San Antonio: El 13 de junio.
·         Fiestas taurinas por la fundación de la parroquia y el Inti Raymi (Fiestas del sol) durante el mes de junio.
·         Fiesta de la Virgen de El Quinche: El 21 de noviembre.


Economía: Quisapincha es uno de los lugares reconocidos dentro y fuera de la provincia de Tungurahua por la elaboración y confección de ropa de cuero. En este lugar ya se encuentran grandes almacenes donde las personas pueden adquirir una prenda hasta con tarjetas de crédito. Su industria del cuero se ha convertido en un referente del comercio local, nacional e internacional. 

tomabela

                              PUEBLO TOMABELA

Idioma: Kichwa y Castellano (Como segunda lengua).


Ubicación: provincia de Tungurahua.



Identidad: En la cultura Tomabela, la relación entre el hombre y la mujer, y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado. La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía a los/as indios/as encontrarse con la Pacha mama, la tierra no era enemiga del ser humano sino madre nutricia. La ocupación del espacio andino mediante el sistema de los archipiélagos altitudinales era el resultado de una cultura milenaria que se había adaptado, a través del tiempo. a las características del paisaje andino. La formación de las ciudades y los pueblos de reducción constituyó un atentado contra el modo de vida de los/as nativos/as. La hacienda colonial que estaba conformada por grandes extensiones de tierra que ocupaban varios pisos altitudinales ofrecía, aunque de una manera parcial.

Economía Las familias se dedican a la agricultura, ganadería y comercio. Practicamos el trueque, que es el intercambio de los productos que cosechamos.
Agricultura: Se cultiva tomate de árbol, tomate riñón, maíz, habas, papas, fréjol y hortalizas


Vestimenta: se visten de manera sencilla, "con una manta de algodon grande que le daba la vuelta al cuerpo (los hombres) y las mujeres un anacu, manta de algodon pegado al cuerpo y cogida los hombres con unos prendedores llamado "tupos"; el anacu se ajustaban a la cintura con una faja "chumbi" de algodon y labrada y pintada, ademas las mujeres utilizaban varios collares de coral de mullo.

Fiestas: Las fiestas más importantes de nuestras comunidades es en honor de la Pacha Mama como las fiestas de Inti Raymi (Corpus Cristi), Kapak Raymi (Reyes Magos) y caporales. En el Inti Raymi aparecen personajes como los danzantes y el yaraví (poetas y cantores) con pinkullo y tambores.



salasaca

                          PUEBLO SALASAKA

Idioma: Runa Shimi (Kichwa) y castellano como segunda lengua.


Ubicación: provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca.


Población: El grupo étnico de los indios salasacas es el más importante de la provincia y ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantón Pelileo. Sobre su origen algunos consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Otros estudios plantean un parentesco con los Puruhaes. Actualmente se considera que su población llega a 12,000 habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.
Identidad: Su conducta social es, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional feria de Ambato. La transmisión de los conocimientos es oral y práctica y de padres a hijos; y constituye el espacio de socialización de la familia y la comunidad.

Economía: la agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy característico de los salasaca son sus exquisitos tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos. Los salasacas son buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional.
Agricultura: cultivan en el primer piso ecológico maíz, trigo, cebada, fríjol, papas, col, lechuga, remolacha, coliflor, manzana, peras, duraznos y capulí


Vestimenta: La vestimenta de los hombres consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde, alpargatas de cabuya o descalzos. La mujer utiliza una falda negra, sujeta con fajas e colores follones, fachalina negro con morado, blusa blanca con decoraciones de color morado.



sábado, 7 de enero de 2017

Chibuleo

                                CHIBULEO



Idioma: Su idioma oficial es el Kichwa,



Población: Su población es de aproximadamente 

12.000 habitantes que están ubicados al sureste de 

la provincia de Tungurahua. Tienen otros subgrupos 

denominados: Pilahuines y Patalos. Idioma. El 

idioma Chibuleo es el Runa Shimi (Kichwa) y 

pertenecen a la nacionalidad Kichwa. 



Vestimenta: Su vestimenta se caracteriza en los

varones por los ponchos de color rojo que representa 

a la sangre derramada de los ancestros incas que en la 

la lucha heroica en  contra de los colonizadores españoles 

y también llevan sombrero , camisa y pantalón blanco y 

las mujeres por los anacos de color negro y la falda que

representa la tierra , sombrero blanco , camisa bordado 

con flores de todos los colores     







Costumbres:Mantienen sus fiestas ancestrales, combinando 

lo tradicional con lo religioso, música, danza étnica, 

danzantes y el uso de instrumentos ancestrales propios. Los 

conocimientos en este pueblo se transmiten en forma oral.



Resultado de imagen para costumbres de chibuleo



Ubicación: Chibuleo es un pueblo indígena que se 

encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador, 

pertenecientes a los pueblos y Nacionalidades la 

provincia de Tungurahua. Tienen otros subgrupos  

Kichwas del Ecuador, al Sur-Oeste de la provincia de 

Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Juan 

Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda.